Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Glosarios
GLOSARIO TÉCNICO NAVAL CÍVICO-MILITAR
Verduguillo
En los botes, listón de madera que se sitúa como defensa exterior de la embarcación a lo largo del canto bajo de la falca.
Verga
Percha en la que se asegura el gratil de una vela.
Vértice
En la marina militar, referido al Vértice de la trayectoria de un proyectil, es el punto más elevado de la trayectoria respecto del plano horizontal que pasa por la boca de la pieza.
V.F.R.
En la marina militar, siglas formadas por las iniciales de la palabra inglesa Visual Flight Rules (normas de vuelo visual). Consiste en un procedimiento de apontaje diurno para los aviones de los portaaviones.
Vibración
Referido a las vibraciones del casco, son fuerzas inerciales que desarrollan las hélices y otros órganos de las máquinas en movimiento, y que se transmiten al casco a través de las juntas entre estructuras.
Viento aparente
Resultante de componer la dirección e intensidad del viento real, con el rumbo y velocidad de la embarcación.
Viento real
Movimiento de la masa de aire que incidiría sobre una embarcación si ésta se encontrase detenida.
Vientos, rosa de los
Diagrama marcado con los puntos cardinales y sus subdivisiones, en donde se sitúan los vientos según la dirección y región correspondiente. Fue un sistema ampliamente utilizado por los antiguos marinos hasta aparición de la aguja náutica.
Vigota
Especie de motón chato y redondo, con dos o tres agujeros pero sin roldana, a través de los cuales se pasan los cabos de los acolladores. Véase Acollador.
Virador
Calabrote u otro cabo grueso utilizado en maniobras varias.
Virazón
Viento que se produce en horas diurnas del mar hacia tierra, por la diferencia de presión entre ambas, al calentarse más rápidamente la tierra que el mar.
Virar
1) Acción de cobrar o recoger un cabo, cable o cadena del ancla por medios
mecánicos, girando o dando vueltas a un
cabrestante o chigre. Se dice virar sobre el ancla, cuando se cobra de la
cadena de un ancla para acercarse a ella.
2) Acción de variar el rumbo de la
embarcación; en las de vela cambiando el costado por el cual entra el viento.
Existen dos métodos de virar: por avante, que consiste en cambiar el
rumbo pasando la proa por el viento; de las dos formas de virar a vela ésta es
la más difícil, ya que durante la maniobra hay un momento en que el barco pierde
su propulsión, quedando a merced de la inercia para poder finalizarla. Por
redondo, consistente en cambiar el rumbo pasando la popa por el viento; es
un método más sencillo que la virada por avante, ya que la embarcación siempre
mantiene propulsión, pero no es tan segura por el efecto de la trasluchada Véase
también Trasluchada.
Voltejear
Acción de navegar de bolina o ceñida, virando de vez en cuando para ganar el barlovento.
V/STOL
En la marina militar, tipos de aviones capaces despegar y aterrizar verticalmente o en un espacio muy reducido. DE aquí la sigla distintiva Vertical/Short Take-of (and) Landing (despegue y aterrizaje vertical/corto). Estos aparatos poseen características técnicas netamente diferenciadas, ya que las maniobras verticales requieren potencias motrices elevadas, y dispositivos para la desviación del flujo de los gases de escape del motor, además de otros dispositivos apropiados para potenciar la sustentación respecto a la de traslación. La utilidad de acortar o anular el espacio de despegue resulta evidente a bordo de los buques, en cualquier situación operativa en la que no existen las pistas largas para aviones convencionales.
Vuelta
Cada una de las pasadas que se le da a un cabo alrededor de un elemento fijo, como un pasamanos, para amarrarlo y hacer firme en él. A la acción de rodear o dar pasadas completas con el cabo se le llama tomar vueltas.
Mordida
Especie de vuelta dada con un cabo a un objeto que es capaz de azocarse por si sola.
De escota
Nudo utilizado para unir entre sí dos cabos de forma muy sencilla, o también un chicote a una gaza.